CRC publica el Reporte de Industria 2024: un panorama completo de los sectores TIC, postal y de contenidos audiovisuales en Colombia
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) presenta el análisis que entrega una visión completa del comportamiento y evolución de los servicios de telecomunicaciones, contenidos audiovisuales y postales en el país. Los hallazgos muestran un ecosistema en transformación, que avanza hacia una conectividad más robusta y enfrenta el desafío de adaptar los contenidos y servicios a las nuevas demandas de los usuarios.
Bogotá D.C., 6 de octubre de 2025. El Reporte de Industria de los Sectores TIC y Postal 2024 es una publicación anual de la CRC que recopila y analiza de manera integral la información de los servicios de telecomunicaciones y postales en Colombia. El informe incorpora insumos de entidades como el DANE, la Contaduría General de la Nación y la Superintendencia de Sociedades. Este esfuerzo continuo ofrece a los grupos de valor una radiografía confiable y actualizada sobre las dinámicas, tendencias y evolución de los sectores, convirtiéndose en un insumo estratégico para la toma de decisiones de política pública y empresarial.
De acuerdo con el análisis, los sectores regulados por la CRC reflejan un panorama de transformación: los servicios de internet y la transición hacia nuevas tecnologías consolidan su papel como motor del sector de telecomunicaciones, mientras que la mensajería expresa impulsa el crecimiento en el sector postal. En conjunto, los resultados son el reflejo de un ecosistema que se encuentra en constante evolución, con oportunidades y retos para operadores, usuarios y formuladores de política pública. Entre los hallazgos más relevantes están:
Sector de Telecomunicaciones
- Los ingresos operacionales del sector de telecomunicaciones ascendieron a 30,3 billones de pesos en 2024, con un crecimiento del 1,33% en términos reales, impulsado principalmente por los servicios de internet fijo, internet móvil y portador, que en conjunto crecieron más del 6,2% y representaron el 65% del total de los ingresos del sector (19,7 billones).
- La fibra óptica alcanzó el 47,9% de participación en los accesos de internet fijo, totalizando 4,4 millones de conexiones en 2024. Esta transición tecnológica explica el aumento en 2024 del 69,5% en la velocidad promedio de descarga (382 Mbps) y del 92,9% en la velocidad de carga (234 Mbps).
- El tráfico total de internet móvil creció un 18,3% en 2024, alcanzando los 6,3 millones de TB. Los accesos móviles aumentaron un 4,4%, llegando a 49,4 millones, y los ingresos del servicio ascendieron a 10,47 billones de pesos, con un crecimiento real del 5,1%.
- El tráfico por acceso fue de 11,22 GB en promedio para diciembre de 2024, lo que representa un crecimiento del 2,7%, una variación significativamente menor frente al 17,9% observado al mismo mes del año anterior.
- En 2024, por cada 100 personas, 94 accedieron al servicio de internet móvil. Por cada 100 hogares, 46 contaron con internet fijo, lo que evidencia que persiste una brecha en conectividad.
- La tecnología 5G inició su operación en 2024, con el despliegue de 1.433 estaciones base en 43 municipios, logrando una cobertura del 19% del área en cabeceras municipales y centros poblados. No obstante, 4G sigue siendo la tecnología predominante, con presencia en el 97% de estas zonas.
- En su primer año, 5G alcanzó una participación del 7,7% en los accesos móviles del país, lo que equivale a 3,8 millones de conexiones, reflejando una adopción importante de esta tecnología, que se suma a la coexistencia de redes 4G, 3G y 2G. En comparación, el 84% de los accesos móviles se concentran en 4G, lo que evidencia una transición gradual hacia entornos de conectividad avanzada y de mayor capacidad.
- El servicio portador, que se incluye por primera vez en el reporte, presentó un crecimiento real del 8,2% en ingresos, confirmando su papel estratégico en la expansión de redes.
- La telefonía fija redujo sus ingresos en un 11,8% y sus líneas en un 7,6%, acentuando la tendencia observada en años anteriores. A pesar de esto, el 80,9% de las líneas aún pertenecen al segmento residencial.
- Los ingresos de la televisión abierta y la radio continuaron en descenso, con caídas reales del 0,7% y 9,2% respectivamente.
- Los ingresos del servicio de televisión por suscripción disminuyeron un 6,2% en términos reales. El número de suscriptores fue de 6,06 millones.
Sector Postal
- Los servicios postales registraron un crecimiento real del 4,02% en sus ingresos, apalancados en la mensajería expresa. La mensajería expresa representó el 87,4% de los ingresos totales, y los servicios de correo y giros postales representaron el 12,6% restante.
- El servicio de mensajería expresa lideró el crecimiento del sector postal, con un aumento real del 11,8% en ingresos en 2024. Se realizaron 287,7 millones de envíos de este servicio, de los cuales el 65,8% fueron envíos individuales y el restante 38,2% fueron masivos. Adicionalmente, los ingresos por envíos individuales crecieron 15,9%, y tuvo una participación del 80,8% en el total de ingresos en el servicio de mensajería expresa.
Desde 2012, el Reporte de Industria se ha consolidado como una fuente clave de información para operadores, autoridades, gremios, academia y usuarios. Su publicación anual ofrece un panorama integral sobre ingresos, accesos, tecnologías, calidad y tendencias de los sectores TIC y Postal. La edición 2024 está disponible en la página web de la CRC y en la plataforma de datos abiertos www.postdata.gov.co, que permite consultar tableros interactivos y descargar conjuntos de datos.
«Con este reporte, la CRC reafirma su compromiso con entregar al sector información completa y confiable que apoya la toma de decisiones basadas en evidencia. Los hallazgos de 2024 confirman al internet como motor del sector TIC, donde el acelerado despliegue de fibra óptica marca un hito en la consolidación de la conectividad de alta velocidad en el país. Al mismo tiempo, el informe evidencia el crecimiento sostenido del sector postal y expone los retos de los servicios audiovisuales tradicionales. Este panorama integral refleja la transformación del ecosistema de comunicaciones y orienta la labor regulatoria de la CRC para garantizar competencia, calidad e inclusión digital en beneficio de los usuarios”, señaló la Dirección Ejecutiva de la CRC.